![]() |
Organizando Eventos en la Facultad de Administración de esta nueva Tendencia en Administración, Administración en gestion deportiva. |
Estudios Realizados:
- Egresado de la Escuela Académico Profesional de Administración - UNMSM.
- Bachiller en Ciencias Administrativas, FCA - UNMSM
- Licenciado en Administración FCA - UNMSM
- (Actualmente) Maestría en Administración con especialización en Gestión Empresarial.
- Diplomado en Gerencia Spa, Buenos Aires - Argentina.
- Diplomado en Marketing Estratégico, Escuela de negocios de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador.
- Diplomado en Cocina Regional instituto de cocina INTECI, Lima- Perú.
Profesión:
- Empresario inversionista.
- Fundador y Gerente Ejecutivo de C'est La Vie - Corporación de la Belleza.
- Fundador y Gerente General Acthinksoft, Soluciones Empresariales.
- Docente Universitario.
- Vice - Presidente de la Asociación Deportiva y Cultural San Marcos- ADECUSAM
Experiencia como docente:
- Profesor principal del curso de Atención al cliente y Gerencia de Ventas en el Instituto CEPEBAN - Sede Los Olivos. Año 2013.
- Ayudante de cátedra del Curso: Dirección Estratégica,Planeamiento estratégico
- Investigación de mercados I y II, Marketing Estratégico en la UNMSM - Facultad de Administración de Empresas. Años 2005 -2006 y 2007.
- Catedrático Auxiliar : Curso de Mercadotecnia I y II, años 2012 - 2013 Facultad de Administración De la UNMSM.
- Catedratico en los cursos de:
- Fundamentos de Marketing, Marketing Estrategico, Gestion Financiera, Comportamiento organizacional, Comportamiento del consumidor, Logistica, Desarrollo Organizacional, en la Universidad Autonoma de Ica, Universidad Privada Ada A. Byron - Chincha, Años 2013 - 2014.
1. Introducción.
Aunque el concepto del “rey consumidor” puede encontrarse ya en antiguos
textos de economía clásica como los de Adam Smith, en la práctica empresarial no ha
pasado a convertirse en ley hasta hace apenas unas pocas décadas. Hoy en día, entre
los elementos fundamentales que han de incorporar aquellas estrategias comerciales
cuyo objetivo sea alcanzar el éxito, se encuentra sin duda alguna la atención prioritaria
al consumidor, el entendimiento profundo y sistemático de sus necesidades
específicas, así como el permanente proceso de redescubrimiento y anticipación a sus
demandas. Esta necesidad empresarial se ha visto agudizada considerablemente en
los últimos tiempos debido a la revolución tecnológica. Ésta, por un lado, ha otorgado
aún mayor poder a los consumidores, dotándoles de medios más sofisticados y
precisos de búsqueda de información, personalización de productos, elección de
canales de difusión y distribución, de comunicación y evaluación postcompra, a la vez
que, por otro, ha multiplicado extraordinariamente las posibilidades de estudio y
seguimiento del comportamiento del consumidor, posibilitando un intercambio más
interactivo e instantáneo entre vendedores y consumidores.
El estudio del comportamiento del consumidor desde la perspectiva de las
influencias externas representa una herramienta fundamental para la identificación de
oportunidades de mercado, es decir, para un mejor conocimiento de las necesidades
psicológicas de los consumidores, para un reconocimiento y evaluación precisos de
las motivaciones y de los procesos de carácter psicológico implicados en la percepción
del producto y la marca, su retención y su relación con el consumidor.
Los objetivos específicos son:
1. Dar a conocer el papel del consumidor en el amplio proceso de toma de
decisión empresarial.
2. Examinar los elementos de los determinantes individuales implicados en cada
uno de los momentos de compra que servirán para la futura toma de
decisiones empresariales.
3. Revisar las aplicaciones más destacables de cada uno de los anteriores
elementos para las estrategias de marketing, desde la propia concepción del
producto y de la identidad de marca hasta las estrategias de comunicación
concretas.
4. Realizar un trabajo en equipo que permita poner en práctica los conocimientos
adquiridos en clase con el fin de mejorar la capacidad del alumno para
comprender y analizar situaciones y comportamientos concretos relacionados
con un producto o gama de productos específica.
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Aunque el concepto del “rey consumidor” puede encontrarse ya en antiguos
textos de economía clásica como los de Adam Smith, en la práctica empresarial no ha
pasado a convertirse en ley hasta hace apenas unas pocas décadas. Hoy en día, entre
los elementos fundamentales que han de incorporar aquellas estrategias comerciales
cuyo objetivo sea alcanzar el éxito, se encuentra sin duda alguna la atención prioritaria
al consumidor, el entendimiento profundo y sistemático de sus necesidades
específicas, así como el permanente proceso de redescubrimiento y anticipación a sus
demandas. Esta necesidad empresarial se ha visto agudizada considerablemente en
los últimos tiempos debido a la revolución tecnológica. Ésta, por un lado, ha otorgado
aún mayor poder a los consumidores, dotándoles de medios más sofisticados y
precisos de búsqueda de información, personalización de productos, elección de
canales de difusión y distribución, de comunicación y evaluación postcompra, a la vez
que, por otro, ha multiplicado extraordinariamente las posibilidades de estudio y
seguimiento del comportamiento del consumidor, posibilitando un intercambio más
interactivo e instantáneo entre vendedores y consumidores.
El estudio del comportamiento del consumidor desde la perspectiva de las
influencias externas representa una herramienta fundamental para la identificación de
oportunidades de mercado, es decir, para un mejor conocimiento de las necesidades
psicológicas de los consumidores, para un reconocimiento y evaluación precisos de
las motivaciones y de los procesos de carácter psicológico implicados en la percepción
del producto y la marca, su retención y su relación con el consumidor.
2. Objetivos de la Asignatura.
El objetivo general de la asignatura es dar a conocer al alumno desde un punto de vista tanto práctico como teórico las diferentes variables que determinan el comportamiento psicológico del consumidor desde el comienzo del proceso de compra, cuando surge una nueva necesidad o se transmuta alguna ya existente, hasta el final de este proceso, así como las implicaciones que cada una de las variables tiene para las decisiones empresariales y las estrategias de comunicación.Los objetivos específicos son:
1. Dar a conocer el papel del consumidor en el amplio proceso de toma de
decisión empresarial.
2. Examinar los elementos de los determinantes individuales implicados en cada
uno de los momentos de compra que servirán para la futura toma de
decisiones empresariales.
3. Revisar las aplicaciones más destacables de cada uno de los anteriores
elementos para las estrategias de marketing, desde la propia concepción del
producto y de la identidad de marca hasta las estrategias de comunicación
concretas.
4. Realizar un trabajo en equipo que permita poner en práctica los conocimientos
adquiridos en clase con el fin de mejorar la capacidad del alumno para
comprender y analizar situaciones y comportamientos concretos relacionados
con un producto o gama de productos específica.
3. Competencias.
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Capacidad de análisis y síntesis: analizar, sintetizar, valorar y tomar decisiones a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible evolución de una empresa.
- Habilidad para analizar, buscar y discriminar información proveniente de fuentes diversas: ser capaz de identificar las fuentes de información económica relevante, obtener y seleccionar información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
- Motivación por la calidad y el rigor en el trabajo.
- Creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.
- Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales: reconocimiento y respeto a la diversidad.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Compromiso ético en el trabajo.
- Aprendizaje autónomo.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Motivación por la calidad.
- Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.
- Aplicar los conocimientos en la práctica.
- Capacidad para la divulgación de las cuestiones económico-empresariales
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Ser capaz de identificar y analizar correctamente los factores que influyen en el comportamiento de los consumidores desde la perspectiva de marketing.
- Ser capaz de tomar decisiones de marketing en ámbitos de actividad específicos.
- Ser capaz de seleccionar y utilizar las aplicaciones informáticas apropiadas para la resolución de problemas relacionados con el comportamiento del consumidor.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y de técnicas de forma conjunta, adquiridas a lo largo de la formación, trabajando en equipo y desarrollando las habilidades y destrezas de un profesional de marketing.
4. Metodología
La metodología propuesta se basa en la participación permanente del alumno nosolamente de forma puntual, con la presentación de los trabajos en grupo, sino a lo
largo de todo el cuatrimestre, concediéndose gran importancia a la participación en
clase y a una actitud proactiva.
Las clases serán impartidas con ayuda de Prezi y powerpoint. Cada uno de los temas tratados comprenderá los puntos teóricos más relevantes para su comprensión, así como
ejemplos de actualidad relacionados en casos particulares de determinadas empresas peruanas y extranjeras, ademas se utilizara un blogg interactivo para que el alumno en todo momento exprese sus inquietudes con respecto al curso y los contenidos analizados para su formación. que serán expuestos por el profesor y analizados
por el conjunto de la clase. Esta parte práctica es de gran importancia tanto para la
comprensión de los diferentes temas como para la posterior realización de los trabajos
en grupo, lo que explica la importancia de la asistencia a clase y de la participación
activa en ella, aspectos que se verán reflejados en la nota final.
5. Material de apoyo a la docencia
Los temas explicados en clase serán expuestos sobre la base de diapositivas de Prezzi y Powerpoint. Estas diapositivas, no obstante, no hacen las veces de apuntes, al ser únicamente esquemas muy sintéticos del temario, por lo que habrán de ser completados por el alumno en base a lo explicado en clase, se les adicionara semanalmente extractos de textos y lectura obligatoria mediante controles de lectura que ampliara de cierta forma loa prendido e clase efectiva. La pizarra acrílica, plumones y afiches de campañas publicitarias, peliculas, videos, folleteria y productos a ser expuestos de diversas amrcas que se encuentran en el mercado actual. Ademas de la utilización de textos de autores expertos en la materia de percepción del consumidor, análisis de mercado y marketing efectivo, llegando a complementar de una manera efectiva los contenidos vertidos en cada sesión educativa.
6. Prácticas Propuestas
La asignatura tiene un elevado contenido práctico. Por ello, los alumnos desarrollarándiferentes actividades prácticas a lo largo del Ciclo Ordinario 2014 - II. Las características y
normas de realización de las prácticas serán explicadas en el aula, resueltas y entregadas en base a formatos que se manejaran de manera progresiva al final de cada sesión.
La parte aplicada de la asignatura contará con un valor del 30% de la nota global. Se
considera obligatorio superar las diferentes actividades prácticas previstas para poder
aprobar la asignatura.
7. Normas de Evaluación
a. Asistencia a claseLa asistencia a clase se considera obligatoria para superar la asignatura. Se aplicará
estrictamente en la nota final las bonificaciones y penalizaciones derivadas de la
asistencia o inasistencia del alumno a clase.
b. Pruebas Parciales escritas (exámenes)
Contará un 70% del valor de la nota global de la asignatura. Las preguntas del examen
serán elaboradas a partir de los manuales utilizados en la asignatura; además podrán
aparecer preguntas sobre las actividades prácticas realizadas en el aula. El examen
tendrá un formato de 10 preguntas a desarrollar.
Para poder hacer media con el resto de notas es imprescindible que cada alumno
obtenga en el examen una nota igual o superior a 22 sobre un máximo de 40 puntos.
c. Trabajos de carácter obligatorio
Estos trabajos de grupo se realizarán a lo largo del Ciclo Ordinario 2014 - II y las fechas de
entrega se notificarán con suficiente tiempo de antelación, así como las pautas de
presentación de los mismos.
d. Otro tipo de trabajos
Además de los trabajos previstos a lo largo del cuatrimestre, el alumno participará en
diferentes ejercicios que tendrán como objetivo el facilitar el trabajo y evaluación
continua de los alumnos.
e. Evaluación final de la asignatura
La asignatura sigue el método de evaluación continua. La evaluación de la asignatura
se hará en el correspondiente examen teórico-practico en la fecha asignada oficialmente por la escuela. Las características del examen serán expuestas en clase por el profesor en
fechas previas a la prueba.
A su vez, a lo largo del Ciclo Ordinario 2014 - II, los alumnos presentarán varios trabajos prácticos relacionados a los contenidos semanales.
La nota final de la asignatura se obtiene de la siguiente forma: la parte teórica
supondrá un 70% de la nota final. El 30% restante corresponderá a la parte práctica
(obligatoria), así como la participación activa en clase. Posteriormente, se aplicarán las
bonificaciones y penalizaciones correspondientes en función de la asistencia del
alumno a clase.
Para poder hacer media entre la parte práctica y teórica de la asignatura es
imprescindible que cada alumno obtenga en ambos casos una nota igual o superior a
22 sobre un máximo de 40 puntos.
Para aprobar la asignatura es indispensable superar la parte práctica y teórica.
8. Programa de la asignatura
a. Programa analítico
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.TEMA 2: NECESIDADES Y MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR
TEMA 3: PERCEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
TEMA 4: EL PROCESO DE APRENDIZAJE
TEMA 5: LAS ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES.
TEMA 6: CULTURA, SUBCULTURA Y VALORES
TEMA 7: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CONSUMO
TEMA 8: GRUPOS DE REFERENCIA E INFLUENCIAS FAMILIARES
b. Programa desarrollado
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.
1.1. Aspectos a considerar en el comportamiento del consumidor.1.2. ¿Por qué interesa estudiar el comportamiento del consumidor?
1.3. ¿Qué es el comportamiento del consumidor?
1.4. Principio de integración multidisciplinar
1.5. Modelo integral del comportamiento del consumidor
Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I., 2010, Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulos 1,2 y 3). ISBN: 9788473567176.
- MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I., 2006, Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona. (Capítulo 1). ISBN: 9788497883245.
- SOLÉ MORO, M.L., 2003, Los consumidores del siglo XXI. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 1). ISBN: 9788473563574.
Bibliografía complementaria
- ASSAEL, H. (2004): Comportamiento del consumidor. 6ª Edición. THOMSON. México. (Capítulo 1). ISBN: 9781687529585.
- PETER, J. PAUL; OLSON, JERRY C. (2006): Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. McGraw-Hill. México. (Capítulo 1). ISBN: 9789701056325
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002) Comportamientos del consumidor. THOMSON. México. (Capítulo 1 y 2). ISBN: 9789706861870
- SCHIFFMAN, L.G. Y KANUK, L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulo 1). ISBN: 9702605962.
TEMA 2: NECESIDADES Y MOTIVACIONES DEL CONSUMIDOR
2.1. Necesidades y motivaciones del consumidor.2.2. Dinámica de la motivación.
2.3. Elementos del proceso de motivación.
2.4. Mecanismos de defensa del consumidor
2.5. Medición de los motivos.
2.6. Aplicación de las necesidades al mundo del marketing.
Bibliografía básica:
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 2). ISBN: 9788473567176. SCHIFFMAN, L.G. Y KANUK, L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulo 4). ISBN: 9702605962.
- GUALLARTE, C.; PRATS, R., 2006, “Sirvefácil de La Lechera”, en Ruiz de Maya, S. y Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor.29 casos reales. ESIC Editorial. Madrid. ISBN: 9788473564434.
- CERVERA TAULET, A; BERENGUER CONTRÍ, G., 2006: Estudio cualitativo de los procesos de consumo de ropa deportiva surfwear en el segmento juvenil en Ruiz de Maya, S.; Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor, 29 casos reales (pags. 33-50). ISBN: 9788473564434.
Bibliografía complementaria:
- DUBOIS, B. Y ROVIRA CELMA, A. (2000): Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Prentice-Hall Iberia. Madrid. (Capítulo 1). ISBN: 9788483220108.
- MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I. (2006): Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona. (Capítulo 3). ISBN: 9788497883241.
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002) Comportamientos del consumidor. THOMSON. México. (Capítulo 8). ISBN: 9789706861870.
- SOLÉ MORO, M.L. (2003): Los consumidores del siglo XXI. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 3). ISBN: 9788473563574. LAHEY, B., 1999: Introducción a la Psicología, MCGRAW HILL, Madrid, (Capítulo. 9) ISBN: 9788448124915.
- DÍEZ NICOLÁS, J. (2000): “La escala de posmaterialismo como medida del cambio de valores en las sociedades contemporáneas” en Andrés Orizo, F.; Elzo., J.: España 2000, entre el localismo y la globalidad. La encuesta europea de valores en su tercera aplicación, 1981-1999, (pags. 283-310).
TEMA 3: PERCEPCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1. Definición de percepción.3.2. Elementos y características de la percepción.
3.3. Intensidad del estímulo.
3.4. Medición del fenómeno perceptivo.
3.5. Aplicaciones al marketing y la publicidad
Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010) Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 8). ISBN: 9788473567176.
- SCHIFFMAN, L.G. Y KANUK, L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson
- Educación. México. (Capítulo 6). ISBN: 9702605962.
- CALDERÓN MONGE, M. E.; IZQUIERDO YUSTA, A.; RUIZ VEGA, A.V. (2006): “Reserva un hotel en Londres”, en Ruiz de Maya, S. y Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor. 29 casos reales. ESIC Editorial. Madrid. ISBN: 9788473564434.
- SIERRA DÍEZ, B. ET.AL (2006): “La calidad percibida en servicios de cafeterías universitarias”, en Ruiz de Maya, S.; Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor, 29 casos reales, ESIC Editorial, Madrid. ISBN: 9788473564434.
- ASSAEL, H. (2004) Comportamiento del consumidor. 6ª Edición. THOMSON. México. (Capítulo 7). ISBN: 9781687529585.
- MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I. (2006) Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona. (Capítulo 3). ISBN: 9788497883241.
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002): Comportamientos del consumidor. THOMSON. México. (Capítulo 14). ISBN: 9789706861870.
- SOLÉ MORO, M.L. (2003): Los consumidores del siglo XXI. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 3). ISBN: 9789706861870.
- DÍEZ DE CASTRO, E. C.; LANDA BERCEBAL, F.J. (2002): Merchandising, Teoría y práctica, ed. Pirámide, Madrid (capítulo 4). 9788473566209.
- LAHEY, B. (1999): Introducción a la Psicología, MCGRAW HILL, Madrid, (Capítulo. 3). ISBN: 9788448124915.
TEMA 4: EL PROCESO DE APRENDIZAJE
4.1. Definición del proceso de aprendizaje.4.2. Elementos del proceso de aprendizaje.4.3. Teorías sobre el aprendizaje.4.4. Aprendizaje y estrategia de marketing.4.5. Medición del proceso de aprendizaje.Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 9). ISBN: 9788473567176.
- SCHIFFMAN, L. Y KANUK, L. (2005) Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulo 7). ISBN: 9702605962.
Bibliografía complementaria
- ASSAEL, H. (2004): Comportamiento del consumidor. 6ª Edición. THOMSON. México. (Capítulo 4 y 8). ISBN: 9781687529585.
- DUBOIS, B. Y ROVIRA CELMA, A. (2000) Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Prentice-Hall Iberia. Madrid. (Capítulo 3). ISBN: 9788483220108.
- MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I. (2006): Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona. (Capítulo 3). ISBN: 9788497883241.
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002): Comportamientos del consumidor. THOMSON. México. (Capítulo 16). ISBN: 9789706861870.
- LAHEY, B. (1999): Introducción a la Psicología, MCGRAW HILL, Madrid, (Capítulo. 5). ISBN: 9788448124915.Departamento de Dirección de Marketing
TEMA 5: LAS ACTITUDES
5.1. Definición de actitud.5.2. Funciones de las actitudes.
5.3. Estructura de las actitudes.
5.4. Formación de las actitudes.
5.5. Modelo de las intenciones conductuales
5.5. Medición de las actitudes.
5.6. Cambio de actitudes
Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 11). ISBN: 9788473567176.
- SCHIFFMAN, L.G. Y KANUK, L., (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulo 8). ISBN: 9702605962.
- LÓEZ LÓPEZ, I.; GUILLÉN LÓPEZ, R.; RUIZ DE MAYA, S., (2006): “La campaña de fidelización de Cajamurcia”, en Ruiz de Maya, S. y Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor. 29 casos reales. ESIC Editorial. Madrid. ISBN: 9788473564434.
Bibliografía complementaria
- ASSAEL, H. (2004): Comportamiento del consumidor. 6ª Edición. THOMSON. México. (Capítulo 9, 10 y 11). ISBN: 9781687529585.
- DUBOIS, B. Y ROVIRA CELMA, A. (2000): Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Prentice-Hall Iberia. Madrid. (Capítulo 4). ISBN: 9788483220108.
- MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I. (2006): Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona. (Capítulo 3). ISBN: 9788497883241.
- PETER, J. PAUL; OLSON, JERRY C. (2006): Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. McGraw-Hill. México. (Capítulo 6). ISBN: 9789701056325..Departamento de Dirección de Marketing
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002): Comportamientos del consumidor. THOMSON. México. (Capítulo 10). ISBN: 9789706861870.
- SOLOMON, M. R. (2008): Comportamiento del consumidor. 7ª ed. México. Pearson. (Capítulo 7). ISBN: 9789702610861.
TEMA 6. CULTURA, SUBCULTURA Y VALORES
6.1. El fenómeno cultural
6.2. Dimensiones culturales y comportamiento del consumidor
6.2.1. Distancia de poder
6.2.2. Aversión a lo incierto
6.2.3. Colectivismo e individualismo
6.2.4. Concepción temporal
6.3. Valores y nuevas tendencias
Bibliografía Básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 5). ISBN: 9788473567176.
- GRANDE ESTEBAN; I. (2004): Marketing croscultural, ESIC Editorial, Madrid (Capitulo 3) . ISBN: 9788473963833
Bibliografía Complementaria
- SCHIFFMAN, L. G. Y KANUK, L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulos 12, 13 y 14). ISBN: 9702605962.
- RIVERO MENENDEZ DEL LLANO, L. G. (2001): “La cultura y el mercado de la comida rápida”, en RUIZ DE MAYA, S.; ALONSO RIVAS, J.: Experiencias y casos de comportamiento del consumidor, ESIC Editorial, Madrid. ISBN: 9788473562658.
- INJUVE (2005): Informe de la juventud en España 2004, parte 4: “Valores, participación y uso de tecnologías, descargable en: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.type.action?type=1627100828&menuId=1627100828Departamento de Dirección de Marketing
- CAMPO MARTÍNEZ, S. (2006): “Nuevas tendencias de la demanda turística: el turismo de “sol y playa” frente al turismo alternativo”, en Ruiz de Maya, S.; Grande Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor, 29 casos reales, ESIC Editorial, Madrid. 9788473564434.
TEMA 7: ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CONSUMO
7.1. El ambiente demográfico.
7.2. El ambiente económico.
7.3. Expectativas y confianza de los consumidores
Bibliografía básica:
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 4). ISBN: 9788473567176.
Bibliografía complementaria:
- PUYOL, R. (editor), (1997): Dinámica de la población en España: cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis. Madrid. ISBN: 9788477383987.
- SOLÉ MORO, M.L.. (2003): Los consumidores del siglo XXI. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 4). ISBN: 9788473563574.
TEMA 8: GRUPOS DE REFERENCIA E INFLUENCIAS FAMILIARES
8.1. ¿Qué es un grupo?
8.2. Clasificación y funciones de los grupos
8.3. Grupos de referencia
8.4. Familias y unidades familiares
8.5. Toma de decisiones familiares y roles de consumo
Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2010): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid. (Capítulo 7). ISBN: 9788473567176.
- SCHIFFMAN, L. G. Y KANUK, L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México. (Capítulo 10). ISBN: 9702605962.
Bibliografía complementaria
- LOUDON, D. L..; DELLA BITTA, A. J. (1995): Comportamiento del consumidor, conceptos y aplicaciones, MCGRAW HILL, Buenos Aires (capítulos 6 y 7). ISBN: 9701007720.
- RUIZ DE MAYA, S. (2001): “La compra de juguetes en la familia: participación de los niños”, en RUIZ DE MAYA, S.; ALONSO RIVAS, J.: Experiencias y casos de comportamiento del consumidor, ESIC Editorial, Madrid. ISBN: 9788473562652.
- BRAVO GIL, R.; FRAJ ANDRÉS, E. (2006): “Los jóvenes ante las nuevas dicisiones de compra. La búsqueda de referencia familiar”, en Ruiz de Maya, S.; Grande
- Esteban, I.: Comportamientos de compra del consumidor, 29 casos reales, ESIC Editorial, Madrid. ISBN: 9788473564434.
- SHOR, J. B. (2004): Born to Buy: The Commercialized Child and the New Consumer Culture, Scribner, New York. ISBN: 9780684870510. Fuentes de información recomendada
a. Bibliografía básica
- ALONSO RIVAS, J. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2005): Comportamiento del consumidor. ESIC Editorial. Madrid.Departamento de Dirección de Marketing Comportamiento del ConsumidorEd. 216
- SCHIFFMAN, L.; G. Y KANUK, L. L. (2005): Comportamiento del consumidor. Pearson Educación. México.
b. Bibliografía recomendada
- ASSAEL, H. (2004): Comportamiento del consumidor. 6ª Edición. THOMSON. México. DICHTER, E. (1970): Las motivaciones del consumidor, Sudamericana, Buenos Aires.
- DÍEZ DE CASTRO, E. C.; LANDA BERCEBAL, F.J. (2002): Merchandising, Teoría y práctica, Pirámide, Madrid.
- DUBOIS, B. Y ROVIRA CELMA, A. (2000): Comportamiento del consumidor. Comprendiendo al consumidor. Prentice-Hall Iberia. Madrid.
- GARCÍA, E., 2005: Psicología General, 2º ed., Patria GRANDE ESTEBAN; I.; ABASCAL FERNANDEZ, E. (1996): Fundamentos y técnicas de investigación comercial, ESIC, Madrid.
- LOUDON, D.L. Y DELLA BITTA, A.J. (1995): Comportamiento del Consumidor. Conceptos y Aplicaciones. Mc Graw Hill, Madrid.
- MIGUEZ PÉREZ, M. (2005): Comunicación y Comportamiento del Consumidor, ed. Ideas Propias, Vigo. MOLLÁ DESCALS, A. (Coordinador); BERENGUER CONTRÍ, G; GÓMEZ BORJA, M.A.; QUINTANILLA PARDO, I. (2006): Comportamiento del consumidor. UOC. Barcelona.
- PETER, J. PAUL; OLSON, JERRY C. (2006): Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. McGraw-Hill. México.PUYOL, R. (editor) (1997): Dinámica de la población en España: cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX. Síntesis. Madrid.Departamento de Dirección de Marketing.
- QUINTANILLA, I. (1999): Técnicas y procedimientos de intervención en psicología del consumidor, Promolibro, Valencia.
- ROGER D. BLACKWELL, PAUL W. MINIARD, JAMES F. ENGEL (2002): Comportamientos del consumidor. THOMSON. México.RENVOISÉ, P.; MORIN, CH. (2007): Neuromarketing, understanding the “Buy Buttons” in your Customer´s brain, Thomas Nelson, Nashville.
- RUIZ DE MAYA, S.; GRANDE ESTEBAN, I. (2001): Experiencias y casos de comportamiento del consumidor, ESIC, Madrid. RUIZ DE MAYA, S. Y GRANDE ESTEBAN, I. (2006): Comportamientos de compra del consumidor. 29 casos reales. 2006. ESIC Editorial. Madrid.
- SHERRY, J. F. (1995): Contemporary Marketing and Consumer Behaviour, An anthropological Sourcebook, Sage, London.
- SOLÉ MORO, M.L. (2003): Los consumidores del siglo XXI. ESIC Editorial. Madrid.
- SOLOMON, M. R. (2008): Comportamiento del consumidor. 7ª ed. Pearson. México.
c. BiblioWeb
- USC (Comportamiento del Consumidor):
- http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.consumerpsychologist.com/
- Working Knowledge (Articulos sobre comportamiento del consumidor): http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://hbswk.hbs.edu/topics/consumerbehavior.html
- Journal of Consumer Research: http://ejcr.org




